viernes, 9 de noviembre de 2007

La inteligencia, la raza y Watson

Menuda marimorena. James Watson, todo un premio Nobel y descubridor de la disposición en forma de doble hélice de la estructura molecular del ADN, se ha mostrado escéptico respecto a una supuesta pusilanimidad que impide reconocer que no todos los grupos humanos han sido igualmente agraciados en sus facultades intelectuales. En consecuencia, todo un tumulto se ha desatado atizado por los medios de comunicación, concluyendo con la rectificación pública del ilustre biólogo y con su destitución de algún cómodo cargo honorario. A la mayoría le indignaron las declaraciones; unos pocos aludieron al escepticismo científico para que se examinasen en lo que aquéllas pudieran contener de verdad. En general, me quedo con la impresión de que pocos se molestaron en explicarse, siquiera a sí mismos, sus propias razones.


[Una tía con inteligencia]

Como estos revuelos se repiten de vez en cuando, recordé los arrebatos pasados a consecuencia de la publicación en 1994 de The Bell Curve, libro en el cual Richard J. Herrnstein y Charles Murray desarrollaban científicamente parecidas ideas y la relación entre la inteligencia, su supuesta heredabilidad, el estatus social obtenido en las sociedades desarrolladas y los grupos étnicos. Como quiera que los autores afirmaban la diferencia entre etnias en el aspecto intelectual, se vivieron entonces pasiones parecidas a las contempladas hoy. Ángeles Caso, por ejemplo, hizo pie en sentimentalismos y en el peso de su furor para publicar en un dominical un tierno pero olvidable artículo cuya síntesis vendría a ser: “si no queremos que sea cierto, ¿cómo vamos a tolerar lo que afirman estos racistas?”. Estas líneas, espero, aportarán argumentos para que algunos sepan por qué deben pensar como piensan.

Aunque no nos resulte fácil definirla, guardamos un consenso práctico acerca de lo que es la inteligencia. Estamos acostumbrados a valorar a nuestros semejantes como personas más o menos espabiladas de una manera similar a como estimamos su belleza o su buena educación. No es algo mensurable, sin embargo, de la misma manera en que lo son la estatura, la masa corporal o la velocidad a la que se recorre una distancia. En estos casos hablamos de la simple medición de determinadas características según un criterio universal, como lo puede ser un metro de platino iridiado o un reloj en buena sincronía. Cuando se trata de la inteligencia, en cambio, nos referimos a la adecuación de las capacidades de una persona a un concepto, con todo lo que éste tiene de intangible y aún irreal; no nos permite clasificar a los individuos linealmente, como sí podríamos hacerlo por ejemplo siguiendo el criterio de la estatura. Es más: si preguntamos a alguien por qué considera a una persona como inteligente, ésta seguramente responderá con una suma de observaciones, tales como que comprende rápidamente los problemas a los que se enfrenta, que siempre sacó buenas notas sin estudiar gran cosa, que manifiesta una agudeza particular en su contemplación de la realidad, que habla con propiedad, que tiene buena memoria, que resuelve cálculos lógicos y matemáticos con facilidad o que completa los sudokus que la mayoría abandona. Pensamos, pues, en muchas facultades tal vez heterogéneas. Los tests de inteligencia proceden de una manera parecida. Se han fabricado concibiendo a priori cuáles son los factores relevantes para su estudio, y objetivándolos en una serie de ítems a los cuales se les conceden pesos diversos según la importancia que se les supone para una teórica capacidad global. El resultado total es producto de un determinado cálculo estadístico, esto es, un artificio y no una medición simple. Elevar este artificio a entidad biológica es un vicio de reificación o, dicho más filosóficamente, de hipóstasis.

El problema de la inteligencia es, como se ve, uno de los más espinosos de la psicología teórica y aplicada, y en particular de la psicometría. Tomemos, por ejemplo, la definición ofrecida por el excelente manual de Psicología de D. E. Papalia y Sally Wendkos Olds:

Interacción constantemente activa entre la capacidad heredada y la experiencia del entorno, que da como resultado que el individuo sea capaz de adquirir, recordar y usar conocimientos, de entender conceptos concretos y (con el tiempo) abstractos, de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas y aplicar y utilizar todo lo anterior con el propósito de resolver los problemas de cada día.


De esta definición me interesa destacar tres aspectos. El primero, la naturaleza mixta del concepto, su integración de herencia y ambiente. El segundo, el reconocimiento de la descomposición de la inteligencia en una serie, seguramente ampliable, de capacidades heterogéneas. El tercero, el principio teórico según el cual existe una única facultad que se expresa (“da como resultado”) en esa serie de capacidades. Los dos primeros, según lo hasta ahora sabido, son difícilmente atacables. Por el contrario, el tercero viene a asumir con excesiva candidez la existencia de una inteligencia global sin recordar su carácter de complejo teórico.

[Alfred Binet]
Artificiosos o no, los tests coinciden en gran medida con las manifestaciones de la inteligencia en la vida real: por ejemplo, predicen éxitos académicos y parecen aventajar a los sujetos con intereses intelectuales; por decirlo en una palabra, funcionan. Sin embargo, su uso ha degenerado en un abuso en entornos escolares, profesionales o en ciertas investigaciones; quiero decir que se intenta utilizar estas pruebas —con las limitaciones que tienen, habida cuenta de su método de fabricación— con fines para los que no fueron concebidos y para los que probablemente no pueden ser de utilidad. Como nos recuerdan muy bien Lewontin, Rose y Kamin en No está en los genes, Alfred Binet creó las primeras medidas de inteligencia con el fin de detectar a los niños en quienes se verificara un desarrollo intelectual limitado; estos niños habrían de beneficiarse de su “ortopedia mental”. No se trataba en su concepto de una capacidad principalmente hereditaria, sino susceptible de desarrollarse en gran medida con una adecuada formación y en un entorno favorable. Fue al exportar las técnicas de Binet al mundo anglosajón cuando, bajo la influencia de la ideología eugenésica de Francis Galton, se propuso a la inteligencia como una facultad heredable, invariable e innata del individuo. Lewis Terman o el muy fraudulento Cyril Burt son los principales promotores de estos principios que transformaron sin base alguna la estimación del cociente intelectual, desde su inicial carácter de índice y ayuda al educador, en un cálculo supuestamente objetivo del supuesto tope de una supuesta capacidad del individuo.
[Aquí Galton]

Todo se complica aún más cuando usamos en grupos artificialmente constituidos unos tests ideados para ser aplicados en individuos. En el caso que consideramos, se quiere agrupar a los individuos según criterios étnicos y raciales para proceder luego a una comparación entre colectivos. Antes de afrontar la pertinencia de dichos criterios, me permito reconocer que no se me ocurre ningún buen motivo por el cual sea interesante o conveniente establecer tales comparaciones, del mismo modo en que no deja de admirarme la coincidencia según la cual quien compara grupos étnicos siempre resulta ser defensor de la noción determinista de la inteligencia. Lo cual, a mi entender, delata importantes e indeseables prejuicios ideológicos en un tema en principio exclusivamente “científico”.

Este determinismo se funda en determinados cálculos de la heredabilidad de la inteligencia. Descontando el hecho de que seguramente no podemos suponer tal capacidad en términos biológicamente definibles, estos coeficientes han sido producto de investigaciones falseadas, como lo eran la mayoría de los estudios que tomaban como sujetos a gemelos monocigóticos separados al nacer. Además, establecer una causalidad simple entre el “patrimonio genético” y una facultad tan volátil es sumamente complicado: algunos científicos calculan que en la inteligencia se inmiscuiría hasta un 40% de los genes de cada individuo, lo cual disminuye en mucho la posible heredabilidad de la aptitud y la validez de su carácter consecuente respecto de una determinada carga genética.

En este punto nos conviene recordar la diferencia entre genotipo y fenotipo. El genotipo, o estado de los genes de un individuo, es producto de la herencia. El fenotipo es conjunto de las propiedades morfológicas, fisiológicas y conductuales del individuo; siendo en buena medida una consecuencia del genotipo, se diferencia de éste en su naturaleza cambiante y en su constante desarrollo. Un individuo puede reunir en su genotipo las más favorables condiciones para ser un excelente atleta, pero su desarrollo como tal dependerá de que las desarrolle mediante el entrenamiento o de que siga una vida sedentaria, esto es, de la evolución de su fenotipo. Pues a este último ámbito es al que correspondería incluir la inteligencia. Esto, se debe insistir, no supone negar redondamente la influencia genética sino incidir, dada su condición derivativa, en su posible modificación.

El concepto de raza no nos ofrece mayores seguridades en su aplicación a la especie humana. De entrada, ahora sabemos que en poblaciones bien delimitadas hay tal variabilidad genética que incluso dentro de una misma familia podían comprenderse lo que antaño se entendían como razas distintas. Por ejemplo, en todas las poblaciones humanas se manifiestan todos los grupos sanguíneos, aunque se adviertan distintas proporciones dentro de los grupos. Para ayudar en la explicación de estos particulares nació el concepto de raza geográfica, definida como una “población de individuos diversos que se emparejan libremente entre sí, pero diferente de otras poblaciones en cuanto a las proporciones medias de diversos genes”. Como efecto de esta definición cualquier población local relativamente aislada se entiende como raza, lo cual, sumado a la gran variabilidad genética dentro de las poblaciones, conduce a que ya no puedan describirse prototipos raciales como los que exhibían las enciclopedias de antaño.

Distintos estudios han examinado la codificación genética de las proteínas en todos los grupos humanos —esto es, lo que verdaderamente determinan los genes—, con el resultado de que el 75% de los tipos de proteína son monomórficos, idénticos en todos los seres humanos. Si hay alguna diferencia entre poblaciones, debería hallarse en las proteínas polimórficas, presentadas en dos o más formas alternativas como ocurre, por ejemplo, con los grupos sanguíneos A, B y O. Se ha encontrado que ningún gen polimórfico —determinante de proteínas polimórficas— discrimina tanto a un grupo como para que pueda ser considerado racial. Por tanto, las diferencias genéticas entre poblaciones humanas son insignificantes. Aún más: se sabe que la variabilidad genética dentro de los grupos es mucho mayor que fuera de ellos. Tan grande que, si un cataclismo acabara con toda la humanidad menos una sola población —constituida por, pongamos por ejemplo, aborígenes australianos—, esa comunidad aseguraría la preservación del 85% de la variabilidad genética humana. Lo cual nos lleva a que el concepto de raza humana sea rechazado por la inmensa mayoría de los científicos: de forma muy reveladora, más entre los biólogos que entre los antropólogos culturales. Los rasgos diferenciadores que permiten a algunos hablar de razas humanas son enteramente superficiales o se expresan en facultades o características simples. Y la inteligencia, sabemos, no es una facultad simple.

[Aquí un tipo muy inteligente]

En apretado resumen de todo lo anterior, expuesto de manera acaso un tanto abstrusa: la inteligencia es un constructo originariamente teórico y aglutinante de capacidades tan diversas que son difícilmente unificables en un solo dato numérico; lo cual compromete tanto la postulación de una causalidad biológica simple como sus posibles heredabilidad e inmutabilidad; del mismo modo, la existencia de razas humanas sólo se sostiene siguiendo criterios superficiales o arbitrarios, lo que descalifica cualquier comparación entre colectivos, cuyo resultado seguramente expresará desigualdades de estatus socioeconómico y de riqueza ambiental y no diferencias genéticamente determinadas.

Como se ve, fueron muchos los aspectos ignorados por el elemental, querido Watson cuando decidió meterse en semejante camisa de once varas. Aquí solamente se han señalado algunos. Es deseable que sirvan en la medida de nuestras posibilidades para quitarnos de encima esas malignas supersticiones de la inteligencia y de la raza en las que recaemos una y otra vez, y examinemos con claridad cuáles son los motivos últimos de nuestro regreso a prejuicios a veces aparentemente resguardados por argumentaciones científicas. Y propongo que nos decidamos de una buena vez a afrontar la pregunta más importante: ¿qué queremos hacer de nosotros mismos en el futuro? Creo que, una vez admitida la modestia del barro con el que estamos confeccionados, deberíamos inclinarnos por una constitución voluntarista de lo humano, más basada en lo que deberíamos ser que en lo que somos. Tal vez otro día me explique mejor a este respecto.

[Ramanujan, un genio hindú]

Para terminar, una observación marginal. Últimamente se populariza mucho el fundar las propias opiniones en consideraciones biológicas. Como ejemplos interneteros y dignos aparecen Arcadi Espada y la mujer-pez. Coleccionan con avidez teorías e hipótesis recogidas de los libros de Pinker, Dawkins y algunos evolucionistas para encarecer la influencia del factor biológico en la conducta humana. La homosexualidad, el impulso violento, las diversas cualidades, independientemente del juicio que merezcan, tienen para ellos sobre todo causas biológicas. Me gustaría que no olvidasen las consecuencias que en el pasado tuvieron parecidas certezas hoy tenidas por equivocadas o falsas: prácticas como las descargas eléctricas, la sobremedicación o la lobotomía. Y también me gustaría recordar que la teoría de la evolución, aplicada a las sociedades humanas, podría explicar cualquier cosa y su contrario, lo que nos debería invitar a la prudencia si queremos servirnos de ella para sancionar ciertos usos, por simpáticos que nos resulten, o actos de problemática moralidad. Un vicio al cual eran aficionados Herbert Spencer y Pekka Eric Auvinen, por ejemplo.
Addenda: Un poco de debate.
Publicado este post, con alguna modificación menor, en forma de artículo para el diario digital Galicia Liberal, provocó un debate que copio aquí porque me parece de interés. Si sigue habiendo comentarios que merezcan la pena, los iré consignando.
anonimo dijo:
Cuidado, que WATSON en uno de lo tíos que más sabe de genética y evolución del mundo. No vale el buenismo en esta cuestiones. Los progres dedujeron rápidamente que WATSON quería decir que los negros eran tontos, lo que en el fondo piensan los progres y a lo mejor usted.
En el mundo hay muchos tipos de inteligencia entre las poblaciones humanas. Usted y yo, en el Artico, pareceríamos subnormales. Lo que WATSON quiso destacar es que no hay pruebas de que poblaciones humanas separadas geográficamente durante miles de años, sometidas a condiciones ambientales muy distintas y si aceptamos la Ley de Selección de las Especies de Darwin, hayan desarrollado el mismo tipo de inteligencia. Para empezar, el cerebro de la mujer y del hombre, es distinto físicamente. El hipotálamo del hombre es mucho menos evolucionado, de ahí su violencia,.. En fin..
Es más, soy blanco, europeo, español, hasta es posible que sea suevo, o vándalo, o álano, o celta, y me pregunto, ¿soy inteligente?. Como dijo alguien, ¿estamos seguros que hay vida inteligente en La Tierra?.

Miguel Argüello dijo:
En efecto, las aclaraciones de Watson posteriores a la polémica seguían la senda de resaltar diferencias más que una inferioridad racial. Sin embargo, el escándalo se produjo gracias a expresiones como éstas: "There are many people of colour who are very talented, but don’t promote them when they haven’t succeeded at the lower level". Traduzco con ligereza: "Hay mucha gente de color de gran talento, pero no los promociones cuando no hayan cumplido en un nivel inferior". Decir esto refiriéndose a la gente de color -y no de todo el mundo- siempre tendrá un matiz derogatorio.
El artículo señala algunos de los obstáculos -no superados a día de hoy- a los que se enfrenta cualquier teoría de las diferencias raciales. Dicho de otro modo: hay que DEMOSTRAR que las diferencias existen, no lo contrario, y olvidarnos de los comentarios de café. Y, desde luego, andarse con mucho tacto. ¿O es que ya no recordamos a qué extremos se ha llegado con la justificación científica de la existencia de diferencias biológicas?
En cuanto a lo del hipotálamo... Habría mucho de qué hablar, comenzando por que lo característico humano es el hincapié en el "nurture" y no en el "nature".
Y no sea usted anónimo, caray, que no pasa nada por dar el nombre.

anonimo dijo:
Veo que va usted sobrado de buenismo y de todo, con ese buen rollito de "no pasa nada por dar el nombre, hombre". Aunque le parezca extraño, hay gente que no le gusta ser figurón y únicamente pretende aportar ideas que puedan salirse de la prensa (de prensar, de machacar) que dice ser progre. En cuanto a que no pasa nada, pregúnteselo a Watson, que tuvo que aceptar un retiro por la vía rápida porque la Fundación donde investigaba, no podía correr el riesgo de ganar "mala fama" por seguir teniendo en sus filas a un "racista".
Si se acepta la teoría de la evolución de Darwin está claro que existen razas, a simple vista está: un chino se distingue de un blanco europeo y de un negro africano a un kilómetro de distancia. Luego la lógica dice que tienen que existir otras diferencias, no sólo en la piel y debenencontrarse.
El racismo consiste en negar derechos a una persona en virtud de su raza (más bien de su religión, porque no eran una raza en sí y de hecho, el reconocimiento del judío en la mayoría de las ocasiones era por los apellidos o por la circuncisión del pene), que es lo que hicieron los alemanes en el III Reich y otra mucha gente en Europa en esa época (que va a parecer que lo hizo Hitler sólito todo ello), no en negar las diferencias raciales.
En cuanto al hipotálamo del hombre, es claramente diferente del de la mujer y ahí radican muchas explicaciones de las diferentes conductas de los sexos.
Por supuesto que la "nature" es vital en el comportamiento. Y si no se tiene en cuenta al estudiar problemas de conducta, será difícil encontrar las soluciones adecuadas. Probablemente, las desviaciones de conducta (neurósis, psicopatías, etc...), están más relacionadas a defectos congénitos o genéticos de lo que pensamos. El pensamiento científico tiene que ser pragmático y enfrentarse a la realidad o a la incertidumbre, incluso cuando no es políticamente correcto.
Y no nos llamemos a engaño. Existe un racismo, en el sentido biológico y estético, no en el jurídico, innato al ser humano. Por eso debe tenerse siempre presente y extremar la vigilancia. Cualquier espabilado manejador de masas puede explotarlo para sus fines en cuanto la situación le sea propicia.
El hombre se ha pasado y se pasa toda la vida cruzando perros, caballos, etc..., para obtener una cualidades físicas determinadas. Un caballo de pura raza árabe alcanza precios astronómicos frente a un percherón alsaciano. Hay concursos donde se mide a las blancas, a las negras y a las chinas, para elegir a la mejor representante de la "raza". El trasero de algunas negras africanas es el resultado de un proceso de selección de los reyes africanos entre las miles de negras que les eran entregadas. En fin.

anonimo dijo:
Digamóslo más claro. Si Watson hubiera dicho que pudiera haber diferencias genéticas entre las razas humanas debido a su evolución durante miles de años en ecosistemas muy diferentes y que "pudiera ser que los negros fueran los más inteligentes, seguidos de los amarillos y los más tontos los blancos" , no hubiera pasado nada y hasta es posible que le hubieran dado otro premio Nobel para unir al que ya recibió en su día por sus descubrimientos genéticos. Lo políticamente correcto y la tontuna intelectual se han incrustado a todos los niveles. Teniendo en cuenta que le dieron el Nobel de la Paz a un personaje como Arafat, está claro por donde van los tiros.
El que en todo ve racismo, probablemente es un racista.

Miguel Argüello dijo:
Me vuelvo a explicar: creo que Watson no tiene razón no porque yo sea más o menos "buenista", sino porque, entre otras razones, el concepto de raza humana está aún por ser demostrado.
"Si se acepta la teoría de la evolución de Darwin está claro que existen razas, a simple vista está: un chino se distingue de un blanco europeo y de un negro africano a un kilómetro de distancia. Luego la lógica dice que tienen que existir otras diferencias, no sólo en la piel y deben encontrarse"... Pues no, no es cierto que eso esté tan claro, ni es cierto que lo diga la lógica. Lo que hay que demostrar (lo cual cambia carga de la prueba, vaya) es que la diferencia étnica o racial existe, y no lo contrario. Y aún estamos esperando.
Es más, no se puede aceptar una comparación simple entre la especie humana y otras animales como los perros y los caballos. En el caso humano, la presunta variación genética entre presuntas razas (muy aparente y espectacular al fijarnos en el color de la piel o en la prevalencia de ciertas enfermedades) oculta una muy real homogeneidad. La variación genética se encuentra, de manera abrumadoramente mayoritaria, dentro de una misma población. La conclusión es evidente para este debate si nos acordamos de que la facultad supuestamente unitaria de la inteligencia se ve afectada por una cantidad enorme de genes, y no por uno o dos como nos podría hacer creer un ingenuo determinismo biológico.
Y ya que es usted aficionado al argumento de autoridad, le transmito el resultado de una encuesta efectuada a 1200 antropólogos estadounidenses en 1999. La pregunta es: "¿Está usted en desacuerdo con la afirmación de que hay razas dentro de la especie homo sapiens?". El tanto por cierto de síes (es decir, de desacuerdo en la existencia de razas humanas) era de un 69% entre los bioantropólogos y de un 80% entre los antropólogos culturales. Léase por ejemplo el siguiente artículo de la revista Current Anthropology.
Una curiosidad más. Ya se ha planteado la posibilidad de que la "raza" caucásica no sea la más inteligente. Los mejores resultados en los tests los vienen mostrando los asiáticos...
Una observación un tanto marginal en torno al asunto del hipotálamo y las diferencias sexuales. En la reciente entrevista a Antonio Damasio en el dominical de El País, el eminente neurocientífico habla mucho de las diferencias cerebrales entre, por ejemplo, hombres y mujeres y de la causalidad biológica de la conducta humana. A pesar de que su especialidad le podría convertir en un biologicista a machamartillo, tiene a bien encarecer el factor ambiental de manera inequívoca. Cito:

Todo ese maravilloso volcán de emociones, sentimientos y pensamientos que definen a una persona, ¿se podrán algún día reducir a meras fórmulas bioquímicas?
No, no lo creo, y además no tendría ninguna utilidad. Hay partes del cerebro que realmente pueden ser descritas en términos bioquímicos y podemos describir cómo funcionan las neuronas, pero no podemos explicar que una persona se comporte de una determinada manera, porque eso depende de sus relaciones con los demás, de las influencias sociales y culturales que recibe. La complejidad del cerebro es tan enorme que resulta imposible describir lo que hacemos sólo en términos de reacciones bioquímicas o neuronales.


Fin de la cita. Al margen, le diré que procuro animar a todo el mundo a que aporte su nombre en Internet porque detrás de los anónimos suelen ocultarse quienes no aportan razones ni argumentos (no es su caso), los que formulan descorteses juicios de intenciones (como lo es el aludir a mi posible "buenismo" o tenerme peyorativamente por un "progre") y los trolls (tampoco es su caso). Usted verá si se trata de ser un figurón o no. De todos modos, le aclaro que está por demostrarse que yo haya tildado a nadie de racista, tanto en el artículo como en estos comentarios. Además, para que vea, estoy muy de acuerdo con usted en la existencia de un racismo inherente al ser humano y en que debemos "extremar la vigilancia".

anonimo dijo:
El determinismo biológico existe y hay miles de pruebas que lo atestigüan. Puede ser debido a un gen en unos casos y a cientos de ellos, en otros, pero no por ello deja de ser el mismo determinismo, aunque sea más difícil de estudiar cuanto mayor sea el número y la complejidad de la conducta o enfermedad concreta que esté en análisi .
La diré algo. Esa cita que usted hace de Antonio Damasio es un perfecto ejemplo del pensamiento buenista, progre y cursi hasta la respulsión: "Todo ese maravilloso volcán de emociones, sentimientos y pensamientos que definen a una persona, ¿se podrán algún día reducir a meras fórmulas bioquímicas? No, no lo creo, y además no tendría ninguna utilidad". ¿Usted cree que alguien con mentalidad científica puede hablar así?. "Maravilloso volcán de emociones...". Y lo de "no, no lo creo", como si fuese una cosa de fe. "Y además no tendría ninguna utilidad"... Joder, si un psicópata con tendencia al asesinato o a la violación pudiera curarse con un paquete de pastillas (como hoy se controlan otras enfermedades mentales), vaya si tendría utilidad. Este tío quiere quedar bien y nada más.
Y con lo del buenismo, sólo quería advertirle, ya que parece usted tan bien intencionado, porque es una de las plagas de ésta época y un enemigo de la libertad de pensamiento. Ya que tiene tantos conocimientos, líbrese del buenismo y tendrá muchos más...
La naturaleza es cruel y no es igualitaria. Ya desde el nacimiento, hay personas que son bellísimas y hay otras que son feas: la aceptación social de unas y otras va a ser diferente toda la vida. Y el éxito de la cirugía estética actual es porque los feos quieren ser guapos y no al revés.
Los caballos, los perros, los humanos, sómos todos animales mamíferos y no veo la diferencia entre nosotros, sinceramente. Tenemos los humanos una mayor capacidad de cambiar el medio en el que vivimos para adaptarnos a él en base a lo que se supone una mayor inteligencia, inteligencia que es un defecto en la evolución de las especies, al convertirnos en especie de poca duración comparada con otras (en pocos millones de años son ya varias especies de homínidos las que se han truncado y desaparecido), es decir, de poco "éxito" desde el punto de vista biológico, en contraposición a otras especies "campeonas", como las cucarachas, que serán las que vean el fin del planeta dada su capacidad de adaptación. En realidad, la inteligencia nos convierte en individuos aislados, que cooperan ocasionalmente por interés y nos desvincula del concepto de especie.
La procreación para nosotros no depende de la esclavitud de los instintos, el mecanismo del que se sirven los genes para transmitirse, como en las otras especies y al tener conocimiento de la muerte, el universo para nosotros existe mientras estamos vivos y muere con cada uno de nosotros. Se puede comprender que haya personas que busquen consuelos en la religiones o traten de trascender más allá de la materia y de la biológia, pero esa es otra historia que tiene poco que ver con la ciencia. Acabaremos siendo polvo que formará nuevas estrellas y eso es todo.
anonimo dijo:
Como apunte a este debate, las mujeres de caderas anchas y cintura estrecha pueden tener hijos más inteligentes debido al alto contenido de ácido de las grasas poliinsaturadas que se encuentran en las caderas, fundamentales para el desarrollo del cerebro del feto. Según Semanal Digital, es un estudio que publicará esta semana la revista oficial de la Evolution and Human Behaviour Society, realizado por tres Universidades Norteamericanas. Las mujeres de caderas estrechas carecen de esos nutrientes así como las madres adolescentes. No sé como encajara exactamente esto en el tema que se trata pero ¿la madre de Chavez tenía las caderas estrechas?. Y que conste que la buena señora no es responsable de la estupidez de su hijo. Se puede ser inteligente y muy estúpido.

anonimo dijo:
Solo quisiera aportar una pregunta a este hilo pues aunque me considero librepensador dudo que si se puede hablar de inteligencia del Sapiens, no sea en si misma una contrainteligencia por instinto de sobrevivencia.¿Si los físicos matematicos logran confirmar la multidimensionalidad estructural del ,llamemosle, esencialismo universal comprobable, no se si de once o doce dimensiones, tendremos que considerarnos genéticamente encriptados por naturaleza? Y permitanme que le de la razón a los que opinan que lo del anónimato es más instinto de autoprotección devenido por la experiencia profesional, que otra consideración cualquiera.

Miguel Argüello dijo:
Empiezo a sospechar que contra lo que expongo se están empleando argucias del estilo "hombre de paja": hacerme decir lo que no he dicho para acomodar mis argumentos a las necesidades del propio discurso. Ni siquiera sé si los comentarios vienen de varios contribuyentes o de una sola persona en sucesivos arrebatos polémicos. De todas formas, como veo que en general ya no estamos en condiciones de aportar gran cosa que suponga una novedad, me limito a hacer unas observaciones con la intención de que sean por mi parte las últimas.

1º Nunca he negado la existencia del determinismo biológico. Sí he criticado un determinismo ingenuo que pretende convertir a la genética o a la configuración cerebral en un "explicalotodo". A día de hoy, los conocimientos al respecto nos exigen prudencia. Los factores ambientales tienen un peso enorme, y los datos nos permiten sospecharlo así en el caso que nos ocupa, que es el de la inteligencia.

2º Como podrá comprobar pinchando en el enlace a la entrevista a Damasio, la pregunta tan cursi acerca del "maravilloso volcán de emociones", etcétera, corresponde a la periodista, de repente apoderada por el estro poético. Si aparece todo amontonado en un mismo párrafo provocando la confusión se debe a las deficiencias en la edición de los comentarios.

3º Parece confiar bastante en el control del comportamiento mediante la farmacopea. Sin subestimar los enormes logros en este campo, le debo advertir (puesto que he trabajado en ello) de que no suponen, ni mucho menos, una panacea. Cualquier psiquiatra le podrá comentar que el uso de un "paquete de pastillas" es como matar moscas a cañonazos.

4º Y dale con el buenismo. Limítese a argumentar, hombre, y deje de colgar etiquetas.

5º La naturaleza no es bondadosa ni cruel. Es lo que es y se acabó. Aplicarle categorías morales es como suponer intenciones a los animales, error típico de tantos documentales de vida salvaje y demás.

6º El homo sapiens se diferencia de otros mamíferos en que su evolución y desarrollo diferencial, si se puede decir así, es muy tardía; las idiosincrasias étnicas o "raciales" son, en consecuencia, superficiales.

7º Mucho cuidado con irse formando una casuística pescando de aquí y de allá ciertos estudios... Conclusiones estadísticamente significativas pueden no significar NADA en nuestra experiencia cotidiana. Por ejemplo, la archiconocida y archidemostrada superioridad de los hombres en pruebas lógicas y de las mujeres en pruebas verbales.

8º El nihilismo trascendental entiendo que escapa a los términos del debate. La pregunta contenida en el último comentario me resulta sencillamente incomprensible.
anonimo dijo:
Opino que lo de Watson fue sacado de contexto. Se estaba refiriendo al fracaso de la mayoría de proyectos de desarrollo en Africa impulsados por los blancos. Intentar promocionar sociedades tribales de golpe a la vida tecnológica occidental, sin que hayan sufrido pasos intermedios, a eso se refería.
Es el mismo tipo de fracaso que ha ocurrido en muchas partes del mundo cuando se ha querido imponer un sistema democrático a lo "anglosajón". Ha fracasado. Y no me refiero a Oriente Próximo, sino que ha fracasado realmente en el mundo latino, donde la gente carece en general de una auténtica mentalidad democrática, porque no hubo el "éxito intermedio" que sufrieron los anglosajones con la Reforma Protestante y la Revolución Industrial. La UNICEF tuvo que reconocer hace años el fracaso de un proyecto en una región africana de unos dos millones de personas. Llevó comida, asistencia médica, etc... El índice de mortandad infantil cayó en picado, la desnutrición desapareción, etc... Al cabo de unos años, en vez de alimentar a dos millones, se encontró con el problema de que había que alimentar a veinticinco millones. No lograron bajar las tasas de embarazo y tuvieron que abandonar.
En Europa ha habido una selección en pro de la inteligencia tecnológica: ha habido individuos como Newton, Carnot, Fermi, Einstein, etc... Tienen éxito social en una sociedad que les necesita. Cada vez es más frecuente ver a niños que manejan los más complicados artilúgios electrónicos, cuando apenas han aprendido a andar, causando el desconcierto de muchos adultos. En Africa pueden haberse producido mutaciones que dieran lugar a nacimiento de negros capaces de comprender la física de las subpartículas atómicas, pero esas mutaciones no habrán tenido continuidad genética, porque eso no se aprecia socialmente cuando vives en una tribu donde la principal preocupación es que los leones no se coman tu ganado o a tí mismo. Creo que el primer interviniente que contestó a Argüello es lo que mantiene: que lo de Watson fue sacado de contexto por un pensamiento "políticamente correcto" extraordinariamente extendido hoy día, al que se pliegan incluso muchos científicos, por temor posiblemente a que pueda sucederles lo que le ha sucedido a Watson. Han disparado todos unísonamente sobre él, independiente de los conocimientos de genética y de evolución que puedan tener.
La ciencia a veces tiene que realizar hipótesis, para someterlas a estudio, que van contra las ideas aceptadas o contra ideológias políticas poderosas. Y este respecto, he decir que mientras el liberalismo se ha basado en el pragmatismo, las ideologías conocidas como de izquierdas son bastante obstrucionistas cuando los estudios amenazan destruir sus viejos mitos colectivizadores y "reformadores" del individuo y de la sociedad.
Y finalmente, ya que parece preocuparles en este debate, cuidado con el nacionalismo, que es peor que el antiguo racismo, historicamente consustancial al ser humano por temor o desconfianza a lo que es diferente a simple vista como es el color de la piel. Los nacionalismos excluyen a personas que son de la misma raza, lo que ya no se basa en algo irracional pero "instintivo", sino que es un perverso refinamiento capaz de conducir a los mayores disparates. Es famoso lo sucedido en Alemania en la reunión de jefes nacionalsocialistas en 1943 donde se decidió la "solución final". No pudiendo ponerse de acuerdo los asistentes sobre quien era y no era judío, al final Himmler acabó el debate diciendo: "Basta, quien es y quien no es judío, lo decidiré yo".
Miguel Argüello dijo:
El último y, ay, anónimo comentario, aparte de ser bastante aclaratorio, permite entrar en un debate un poco distinto. Sigamos su razonamiento: si tomamos a un bebé masai y lo introducimos en el entorno de una sociedad industrial avanzada, lo más probable es que cuando crezca sea incapaz de "comprender la física de las subpartículas atómicas (sic)" porque la historia evolutiva -genética- de su etnia y de su "raza" no le ha preparado para ello.

Pasemos por alto el hecho de que la gran mayoría de los habitantes de las sociedades industriales avanzadas no comprende las leyes que rigen a las partículas subatómicas (¿tal vez no se les ha transmitido la adecuada mutación genética? ¿De qué mutaciones hablamos? ¿Quién las ha demostrado?). Entiendo que no se menciona una hipótesis bastante menos atrevida y más parsimoniosa, que cabría examinar: que la magnífica adaptación de un masai, un inuit o un occidental a sus respectivos entornos se debe a su historia individual de aprendizaje y no a que su "rama evolutiva" haya privilegiado capacidades cualitativamente distintas. ¿Es acaso un vicio de "petición de principio" el suponer a priori que todos los seres humanos tienen facultades homologables? ¿No es más indebido suponer, igualmente a priori, que según la etnia o la "raza" a la que se pertenezca las capacidades intelectuales varían hasta un nivel significativo en nuestra vida cotidiana? En mi criterio (absolutamente científico: véanse las indicaciones de Mario Bunge sobre la investigación y su necesidad de enmarcarse en una determinada línea de conocimiento sin hacer indebidos saltos epistemológicos) lo que se ha de demostrar en todo caso es la diferencia de capacidades según las poblaciones, no la igualdad.

No afirmo, aclaro, que no se puedan formular tales preguntas en términos científicos; afirmo que todavía no se ha podido hacer; ni mucho menos, de momento, demostrar. ¿Dónde está el estudio que haya evaluado EN IGUALDAD DE CONDICIONES las capacidades intelectuales de distintas muestras, digamos, étnicas? Porque es así como se plantean los problemas en el ámbito científico y lo demás es una conversación de sobremesa. Las hipótesis no son más científicas porque vayan contra las ideas aceptadas; la osadía (que no es lo mismo que el libre pensamiento, mucho ojito con esto) no aporta un valor de veracidad; sí lo hace la capacidad de generar, dentro de una tradición científica, nuevas líneas de investigación que profundicen en campos del conocimiento susceptibles de plantearse preguntas en los particulares términos que exige el método hipotético-deductivo. Es decir, hay preguntas científicas y acientíficas, y hay opiniones sin mayor valor. Es acientífico preguntarse por la existencia de Dios, las implicaciones del súper-yo o nuestra dependencia respecto de la posición de las constelaciones. Afirmar que el africano está a priori menos capacitado para entender el funcionamiento de una economía compleja, por ejemplo, es una opinión emitida sin que de momento haya base alguna.

Luego podríamos hablar de los momentos en que se produce un cambio de paradigma, pero por de pronto ése es otro cantar...

Creo, además, que ligar el mayor o menor éxito de determinados programas de desarrollo a las capacidades de sus beneficiarios es de una enorme temeridad. Como lo explica muy convincentemente John Kenneth Galbraith en "Naciones ricas, naciones pobres" y lo sabe hasta el mismísimo Milton Friedman, no se pueden introducir patrones económicos complejos ni procesos de producción industrial en sociedades donde la población en general no ha accedido a una formación suficiente y donde hay un mercado basado en el sector primario. Pero eso no depende de que sean más o menos inteligentes ni de que tengan unas capacidades distintas, sino de los distintos trayectos recorridos por dichas sociedades. Es decir, que se trata de un problema más apto para las ciencias sociales que para la biología.


Para terminar, señalaré que creo detectar una cierta tendencia a considerar como falsas, sin mayor examen, las posturas que coincidan en apariencia con lo "políticamente correcto". No creo representar ese tipo de discurso porque me esfuerzo en argumentarlo hasta donde me es posible. Por eso veo como una inconveniencia un tanto irritante que se me insista tanto en que me corrija, basándose únicamente en que he representado tales puntos de vista. He recibido formación científica y me he preocupado por la epistemología; no soy un "progre", ni un "buenista", y me trae sin cuidado ser políticamente correcto; no me pronuncio sobre todos los temas que se me presenten porque me apetece ver las cosas por mí mismo y sólo hablo de lo que creo comprender. Y como no conservo complejos al respecto, me considero, sin un rastro de arrogancia pero tampoco de pusilanimidad, un librepensador. Las etiquetas no van conmigo, y no tengo la mala costumbre de aplicarlas a los demás. Sobre estos malos hábitos intelectuales seguramente me pronuncie en un artículo como es debido.


anonimo dijo:
Intervengo en el debate para exponer lo que creo un ejemplo de la evolución de las especies a través de la transmisión genética. No hace mucho, una persona anormalmente alta, dos metros veinte, dos metros cuarenta, carecía de ventaja competitiva. No los querían ni en los ejércitos ni siquiera para hacer de muerto (eran muy visibles, muy expuestos en el combate, necesitaban más alimento, su agilidad no era buena, etc..). Se exhibían en ferias de circo de tres al cuarto como "pasen y vean al gigante". Hoy día, el baloncesto, en la sociedad occidental, tiene gran predicamento. Esos humanos excesivamente altos, han encontrado un nicho de éxito social. Tienen éxito con las mujeres. Engendran hijos, muchos de ellos muy altos y así sucesivamente. Unos genes que provocan un crecimiento que da poca ventaja competitiva durante miles de años, no tenían muchas posibilidades de transmitirse. Ahora, son genes que se transmiten a toda velocidad. Las mujeres quieren ser altas porque las más cotizadas modelos lo son y buscan tíos altos para reproducirse. Antaño, una mujer excesivamente alta sobre la media, no tenía nada que hacer. Esta es la evolución de las especies.

Los genes que se transmiten son los que dan alguna ventaja competitiva en un nicho adecuado cuando ello supone "exito". Lo mismo que los genes de la altura, sucede con todos, sean constitutivos del desarrollo cerebral o sean constitutivos del color de la piel. La piel es un órgano más del cuerpo, como lo son los huesos o lo es el cerebro. De todos modos, los genes propiciatorios de la inteligencia tecnológica, tan apreciada en occidente, no se transmiten con la abundancia que se supondría, debido a que las personas de inteligencia tecnológica, se reproducen menos, por su propia complejidad mental que parece hacerles desistir de tener descendencia.

En cuanto a las teórías físicas complejas, efectivamente, muchas personas pueden estudiarlas, aprenderlas y usarlas. Pero comprenderlas, realmente lo que se dice comprender sus implicaciones, es otra cosa muy diferente. Mucha gente que cree comprender la teoría de la Relatividad de Einstein (hay quien piensa que estableció que todo es relativo, cuando realmente estableció verdades absolutas del Universo como que la velocidad de la luz en el vacío es de 300.000 Km/Seg, independiente de la velocidad que lleve el objeto emisor de la luz o que la masa equivale a una energía según la famosa ecuación E=M x C2), lo que comprende son los ejemplos que expuso (el espacio se curva como cuando sobre una membrana tensa, dejamos caer una bola de acero. La membrana se comba, como lo hace el espacio por efecto de la gravedad, y la bola rueda absorbida hacia el centro, y cosas así, pero esto es muy elemental) para que se pudiera entender lo que quería decir. Sin embargo, la inteligencia de Eisntein no estaba preparada para comprender la física cuántica e incluso llegó a negar que eso pudiera ser cierto, el que una partícula atómica pudiera ser al mismo tiempo materia y onda de luz, la existencia de los quarks, etc...

Hay muchos tipos de inteligencia, y ninguna es superior a la otra; es clásico lo de las mentes dotadas para la música o para la pintura. En cada medio se transmite con más profusión, por ser más necesaria o más apreciada en ese medio, la que más "éxito" tiene en él. Hace dos mil años, unos griegos podían filosofar debajo de un higuera comiendo almendras porque no tenían que defenderse de los leones. Los africanos si tenían que defenderse de los leones. No estaban para filosofías. Los genes que acaban transmitiendose durante cientos de años en dos ambientes tan diferentes, sobre todo a nivel de constitución cerebral, son muy distintos. Identificarlos, poder actuar sobre ellos, etc,.., es otra cosa, que sin duda se logrará. La medicina, sin duda, también altera la transmisión genética. A principios del siglo pasado, el gen de la diabetes mellitus prácticamente estaba en recesión. Los seres con esa enfermedad, no prosperaban, no se reproducían. Hoy es un gen en expansión. La insulina permitió a esas personas con ese mal, llevar una vida bastante normal y reproducirse. Hoy hay cientos de miles de personas portadoras de la diabetes mellitus.

Por otra parte, no hay que temer hablar de razas, porque existen. Un negro no sólo se diferencia de un blanco en el color de la piel. Su nariz se ha adaptado a respirar aire caliente y la del blanco a aspirar aire frío. Un chino tiene la piel amarillenta y los ojos cubiertos de grasa en los párpados para protegerlos del frío. Hay otras muchas diferencias, pero estas son muy visibles (los genitales serían visibles si fueramos desnudos). Pretender que las diferencias se detienen en los aspectos externos es ilógico.

Estoy de acuerdo con el interviniente anónimo anterior en que los mayores casos de racismo, los más sangrientos, por así decirlo, y los más difíciles de combatir son las persecuciones "racistas" dentro de la misma raza, las que han prodigado los nacionalistas: es de otra raza el que se me opone políticamente. Esto si que no tiene nada que ver con los genes. Debería estudiarse como un trastorno de la personalidad de los que lo siguen y lo creen (es evidente que muchos de los que lo promueven, sólo están aprovechándose de los otros).

Fdo: Carlos

anonimo dijo:
Soy aficionado a estos temas y he seguido este debate. Le diría a Argüello que esa preocupación por el anonimato y no anonimato, pudiera tratarse de una patológia. Llega en un momento a olvidarse de poner su nombre y escribe de nuevo para decir que el artículo anterior era de él. Supongo que el último comentario también es de él, no aparece firma, y tampoco se ha dado cuenta para rectificar el "fallo", lo que puede indicar algún tipo de furia interna.

Me ha dado la impresión que los intervinientes al artículo original de Argüello están tratando de hacer una defensa en general de la figura de Watson más que debatiendo punto por punto el pensamiento de Argüello, muy acadecimista (a mi entender) en su exposición. En general, la postura de los intervinientes anónimos me ha quedado más clara que la del Sr. Argüello, que me parece más de templar gaitas, (que no se enfade)independiente de que pueda uno estar de acuerdo con lo vertido en cada caso.

Soy liberal, por eso visito éste periódico, y en general, los liberales olfateamos a distancia a los colectivizadores. Por ejemplo, esa complacencia que parece demostrar Argüello cuando se apoya en el economista Galbhrait comparado cuando menciona al economista liberal, "y hasta Milton Friedman", dice, no sé, no sé....; es como cuando un agnóstico abortista, intentando apoyar un argumento ante un antiabortista, dice que "y hasta el Obispo tal mantiene lo que digo yo". Es como cuando los fabianos tratan de pasar por liberales a la espera que llegue su hora. Es ese tufillo de azufre colectivo que no sé, no sé,...

Lo que no sé es mucho de genes y evolución, pero hay cosas que se ven a las claras. Un individuo, adecuadamente enseñado, puede aprender muchas cosas, está claro. Pero que existe una predisposición en cada individuo para una cosa más que para otra, está más claro todavía. Se ve hasta en los niños pequeños, a simple vista, vamos, sin que haga falta hacer muchos análisis. El socialismo, en la URSS, pretendió hacer un "hombre nuevo". Cambió el ambiente durante sesenta años y ya vemos ahora el hombre nuevo que ha hecho: ninguno (en realidad, creían más en la teoría de la evolución de Lamark que en la de Darwin; esto si me lo sé porque leí la biografía del chiflado soviético Lysenko).

A una persona se le puede enseñar educación pero cambiar su naturaleza, imposible. La cabra siempre tira al monte. Parecemos muy civilizados en nuestra sociedad occidental, pero si un día el hiper se queda desabastecido por una huelga u otro percance serio, salen las navajas ante los estantes. He pasado alguna situación de esas (una leve huelga de transportes, no te digo si es algo más grave) y no vi a nadie decir, "no, por favor, coja, coja usted éste último pack de leche...". Aparentemente pacíficas mujeres, con sus carros, arrollaban a ancianos, niños y lo que se pusiera por delante entre ellas y el estante menguante del pan y de la harina... Bueno, pero si hay hasta hostias para hacerse con las últimas entradas de un derby de fútbol y entre gente perfectamente trajeada y perfumada (eso lo he visto,), que no es ningún bien básico para la subsistencia. En fin.

Lo que no cabe duda es que Argüello sabe despertar el misterio. Esperamos ansiosos ese artículo que está pensándose escribir. Lo escribirá, no lo escribirá, lo escribirá, no lo escribirá,....??. Emoción, intriga, dolor en la barriga.

anonimo dijo:
Tengan en cuenta los intervinientes que Argüello da su nombre y tiene blog propio, con lo que evidentemente, nunca podrá hablar con el desparpajo y contundencia que lo hacen los anónimos.

Dicho esto, creo que Argüello hace una extensión del principio ético "todos los hombre son iguales ante la ley", que se han dado las personas civilizadas a sí mismas, (lo que es una novedad en la historia humana, prácticamente tiene menos de cien años frente a millones de años de evolución) al campo biológico "todos los hombres tienen o están dotados de las mismas capacidades de aprendizaje, o de entendimiento", o de inteligencia, o algo así, lo que es rotundamente falso. Incluso ese principio ético de todos iguales ante la ley, desde el punto de vista de la evolución puede ser pernicioso: es algo extraño a la naturaleza, donde todo está jerarquizado.

Cada vez veo más mezclados temas morales (y no digamos ideológicos) con temas biológicos. Los genes "quieren" transmitirse, para bien o para mal, son ciegos, y usan para ello como herramientas a una rata, una tortuga, una sabandija o una persona. No debe olvidarse. No tienen ninguna finalidad. Sólo transmitirse.

Miguel Argüello dijo:
Insisto en que se me está haciendo decir lo que no he dicho.

Carlos: acepto el ejemplo sobre la transmisión de la estatura, pero no me parece comparable con la inteligencia, que muy probablemente implique una enorme cantidad de genes (como ya dije, se estima que hasta un 40%), lo cual complica la posibilidad de una heredabilidad simple. No niego la transmisión genética, sino la creencia de que cualquier cosa depende sobre todo de los genes; hay unos caracteres que mucho y hay otros que no tanto.

Si consiguiéramos hacer nacer un clon de Einstein ahora mismo, lo más probable es que con una formación adecuada (nada espectacular) comprendiese lo que hoy en día es conocimiento científico corriente. Las limitaciones del insigne científico se debían a que era un hijo de su tiempo, no a que no estuviera biológicamente preparado.
Los africanos (¿se da cuenta de lo enorme que es el continente como para englobarlo en un solo brochazo?) hacían más cosas aparte de defenderse de los leones: cada tribu creó una tradición oral y una cosmología, por ejemplo, en sus ratos libres, tal como lo hacían los normandos y tantos otros.

Le cito: "Los genes que acaban transmitiendose durante cientos de años en dos ambientes tan diferentes, sobre todo a nivel de constitución cerebral, son muy distintos. Identificarlos, poder actuar sobre ellos, etc,.., es otra cosa, que sin duda se logrará". Vale, no me cierro a la posibilidad de tal logro, pero seguimos esperando. Mientras no se identifiquen tales genes no se pueden hacer afirmaciones categóricas al respecto. En el terreno de las ciencias naturales NADA es evidente por sí mismo.

De acuerdo con lo de los nacionalismos. No hay nadie más antinacionalista que yo. Pero no sé que pinta el nacionalismo en este asunto, la verdad.

Anónimo: por decirlo suavemente, su aportación a este debate no puede ser descrita como constructiva. Se esmera en descalificarme (tal vez padezco una "patología" o una "furia interna", desprendo "tufillo de azufre colectivo"...) y luego argumenta con un "hay cosas que se ven a las claras". Si ese es el nivel en el que se mueve, usted a lo suyo; y siga teniéndose por liberal, si gusta.

Último anónimo: No se trata de ampliar el principio político y ético de la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos al campo de la biología, y creo que nunca he sugerido tal cosa. Sí afirmo que mientras no se demuestre lo contrario (y NO se ha demostrado, requeteinsisto) debemos conservar el supuesto básico de que las capacidades intelectuales no varían en función de las poblaciones. No porque sea lo más bonito, sino porque es lo más prudente en términos epistemológicos. Creo que quien ha aportado al debate datos y razones fuera del ámbito moral he sido yo; no me atrevería a decir lo mismo de otros intervinientes -le diría quiénes, pero no puedo... (es broma)-.

No hay comentarios: